DEJANDO HUELLAS DE PEREGRINO EN QUITO
![]() |
La palabra alemana «weise» (raíz del término «Weisheit»,
«sabiduría») viene de «vidi», «he visto». En su camino, el peregrino ve muchas
cosas.
Pero lo que le caracteriza no es el mucho saber. El peregrino ve con mayor profundidad. Es capaz de relativizar las cosas que ve. Ve la realidad. En griego, «sabiduría» se dice «sophia».
Originariamente, para los griegos, sabía era la persona
diestra en su oficio, o el poeta en su composición de versos. Pero,
posteriormente, los sabios pasaron a ser quienes llevan una vida buena.
Sócrates llama sabio a quien sabe que no sabe nada.
El peregrino, que ve muchas cosas, relativiza el saber. No le importa el saber, sino entender el ser en general, sumergirse en los misterios del ser. Para Platón, la sabiduría le corresponde únicamente a Dios.
Quito es una ciudad que ha sido escenario de muchos sucesos que han marcado su historia, ya que la misma es la capital de la actual República del Ecuador. Y es allí se refleja el fenómeno de la peregrinación se da en todas las religiones y culturas. Al ponerse exteriormente en peregrinación, uno expresa que el ser humano es, por su propia esencia, peregrino. Vive y camina en esta tierra. Pero esta vida no es definitiva, sino tan sólo el paso a otra.
Casi en todas las religiones hay rutas de peregrinación. Los griegos acudían a los lugares donde había oráculos, en los que esperaban recibir las instrucciones de Dios. Los judíos acudían al Templo de Jerusalén. Los salmos de peregrinación describen la fascinación que los peregrinos sentían al acercarse a Jerusalén. Su corazón latía entonces con más fuerza, porque esperaban la gloriosa cercanía de Dios. Los budistas peregrinaban a los lugares donde Buda realizó su actividad. Tanto en el Tíbet como en China hubo tradiciones de peregrinación ya antes del budismo.
En todas las religiones, la gente se ponía en camino hacia
determinados lugares en los que se podía experimentar de manera especial la
cercanía de Dios. Al mismo tiempo se pretendía escapar del entorno habitual. En
todas las religiones existe el barrunto de que el ser humano tiene dos polos.
Un polo es el del sedentarismo. El ser humano se construye una casa para
habitar en ella. Cultiva los campos para vivir de ellos. El otro polo es el
polo de la vida errante y la peregrinación. El ser humano está siempre en
camino. En última instancia está en camino hacia Dios. Y aquí en la tierra no
se puede alcanzar nunca a Dios. Por eso, la vida es un camino continuo, una
permanente peregrinación.
Para muchos, peregrinar es una forma de auto realización humana. La peregrinación es un símbolo arquetípico para todo ser humano. «El peregrino es el arquetipo del cambio, la figura que aparece en la psique cuando es tiempo de partir otra vez a buscar un mundo nuevo» (Arnold, p. 125). El peregrino confiesa que no conoce la respuesta a los interrogantes más profundos de su vida. Va a correr mundo para encontrar la respuesta a sus preguntas.
El Peregrino de Quito abre este espacio para conocer a los
personajes y lugares que dejaron su huella en la historia, y como con la misma
pudieron abrir senda que otros la siguieron. Caminar tiene que ver con cambio.
Quien camina cambia. Nuestra vida consiste en una transformación permanente.
Quien no cambia se estanca interiormente.
No se desarrolla, se vuelve rígido. Vivir significa que estamos continuamente en movimiento, que no podemos reposar en los éxitos obtenidos, en las posesiones que hemos adquirido, en el grado de madurez hasta el que nos hemos desarrollado. Debemos ponernos continuamente en camino para llegar más lejos interior y exteriormente. Sólo quien camina cambia. Y sólo quien cambia sigue vivo. Nunca se puede decir: «Ya sé cómo funciona la vida».
La vida está llena de sorpresas. Sólo si estoy dispuesto a mantenerme en camino me mantendré vivo. De otro modo, las palabras con las que hasta el momento he respondido a los interrogantes de la vida se volverán insípidas. Me detendré y me negaré a confiarme al río de la vida.
Linda presentación de tu peregrinar y estoy segura que es el comienzo de un peregrinar de todos nosotros a través de tus ojos y tu palabra... Sigue adelante que te acompañamos en este peregrinar
ResponderEliminarBelleza de presentación amigo... Muchas bendiciones en todos tus proyectos..
ResponderEliminar